miércoles, agosto 29, 2007

MORDIENDOLE AL SEÑOR DE LOS ANILLOS

Voy a hacer una crítica de la historia del “Señor de los anillos” (escrita por J.R.R. Tolkien) en la línea de lo que comenté de Harry Potter (es decir, una crítica desde el punto de vista de la espiritualidad católica). Al final añadiré un artículo de Cristóbal Pérez Castejón que hace una crítica más desde el punto de vista literario.

1) El substrato mitológico del Señor de los anillos nos introduce en un mundo donde lo racional y lo irracional, lo real y lo imaginario están mezclados: puede confundir a los que no tienen una buena formación y a los que no han consolidado su personalidad desde el punto de vista psicológico.

2) No aparece Dios Todopoderoso por ninguna parte. La lucha entre el bien y el mal es la lucha entre seres que están más o menos al mismo nivel y que hacen recurso a las fuerzas que tienen a su disposición para vencer al bando contrario; de ahí que se justifique implícitamente el uso de la magia con fines benéficos. Esa fuerza no es un Dios personal, sino algo impersonal e indefinido (como la “Fuerza” en la “Guerra de las galaxias”). Este error de considerar la lucha entre el bien y el mal como algo igualadísimo, es típico de casi todas las películas que tratan del tema exorcístico. Pero un cristiano sabe que cuando se está en gracia de Dios y se ora en nombre de Jesucristo, las fuerzas malignas sucumben siempre, no es una lucha igualada; la debilidad del cristiano está en no creer en el poder de Dios. Y no todos tienen el mismo fácil acceso a la fuerza o poder superior: sólo los que están en gracia de Dios comparten su poder.
Como ya dije en el artículo de Harry Potter, la magia blanca (con fines buenos) es una trampa de Satanás para engañar a los incautos, pues el poder que se obtiene por ese medio se remonta a los espíritus malignos casi siempre (y cuando no es así se reduce a poderes paranormales humanos que trastornan con facilidad la psique de los que los utilizan).

3) Un último aspecto que quiero señalar es el maniqueísmo típico del Señor de los Anillos: no hay zona intermedia entre el bien y el mal, que son concebidos casi como dos lugares y dos equipos diferentes; los malos son malísimos, feos, sucios, oscuros y tontos, y en cambio, los buenos son buenísimos (salvo pequeñas excepciones), limpios, luminosos e inteligentes.
Normalmente el bien y el mal suelen compartir el corazón humano según diferentes proporciones, pero casi nunca se encuentra alguien totalmente bueno o totalmente malo.

4) El universo del “Señor de los Anillos” surge de una mitología en que, más que de creación hay que hablar de una emanación del universo a partir de la divinidad, y donde, a medida que ese universo se aleja de la divinidad original, va corrompiéndose más y más a medida que se aleja de la realidad espiritual originaria y se adentra en la realidad material.
A continuación pongo la crítica literaria sacada de la revista on-line Bibliopolis.org:


Más mediocre de lo que pensáis
por Cristóbal Pérez-Castejón

J.R.R. Tolkien
El señor de los anillos
Tres ladrillos por el precio de uno

Si tuviéramos que escoger un libro como la obra maestra por excelencia del género de fantasía, sin duda muchos elegirían El señor de los anillos, de Tolkien. Con el correr de los años, cientos de miles de lectores de todos los países han devorado sus páginas embelesados ante tamaña maravilla. Sesudos especialistas han pasado interminables horas analizando los arcanos de las lenguas inexistentes que pueblan su universo, o continúan debatiendo en encendidas disputas oscuros aspectos de la consistencia de la obra. En ciertos círculos, afirmar que no te gusta El señor de los anillos es considerado prácticamente como una prueba irrefutable de debilidad mental. Y muchos lectores, abrumados ante el sentimiento de culpa producido por su incapacidad para disfrutar de tan brillante obra de arte, recaen una y otra vez en una relectura estéril de sus páginas esperando que, con la repetición, se produzca la iluminación que les conduzca al nirvana que prometen los admiradores del objeto de sus pesadillas.

¿Es verdaderamente El señor de los anillos tan maravilloso como lo pintan? De entrada, el lector que se aproxima por primera vez a la obra descubrirá sorprendido que no hablamos de un libro, sino de tres. Y de tres volúmenes de regulares dimensiones, por cierto. De hecho en más de una ocasión he llegado a preguntarme si una de las razones del éxito de la novela no procederá precisamente de la sensación de alivio que genera el culminar, con las facultades mentales intactas, la magna hazaña de leerla de un tirón. Porque no nos engañemos: El señor de los anillos es una obra a la que le sobran páginas. La prosa que Tolkien utiliza es perfecta y muy rica. Pero no es menos cierto que el arte a la hora de poner ladrillos no le quita ni un gramo de peso a una interminable pared de los mismos.

Buena parte de la culpa de ese enorme número de páginas procede de la desbordante riqueza del universo que describe. En efecto, este es uno de los puntos que suelen esgrimirse con mayor frecuencia a la hora de cantar las bondades del libro. El autor asume en El señor de los anillos el reto de recrear un mundo entero, con su historia, su botánica, su gastronomía e incluso la gramática de los idiomas en los que se expresan sus habitantes. Pero como Borges señaló en alguno de sus relatos, la labor de construir un universo infinitamente detallado resulta en sí misma una tarea infinita. En muchos pasajes de El señor de los anillos uno se ve abrumado por fugaces visiones de esa infinitud: los personajes, sus pasados, sus relaciones familiares hasta la décima generación y la profusión de oscuros detalles de reinos desaparecidos miles de años antes de los acontecimientos que se narran pueden producir a veces una profunda sensación de hastío en el lector. Aparte, por supuesto, de sobrecargar peligrosamente su capacidad de retentiva y su memoria.

Otro punto a tener en cuenta es el estilo de la narración. Tolkien era profesor de literatura medieval, y ciertamente eso es algo que se aprecia entre las páginas del libro. El señor de los anillos tiene una estructura muy semejante a la de muchas sagas clásicas. El problema es que para muchos lectores modernos, el meterse un chute de Beowulf directamente en vena suele resultar mortal. Especialmente sangrante resulta el tema de las canciones: da la impresión de que cada x número de páginas era preciso introducir por sistema un poema o una canción para animar el cotarro y mantener el ambientillo medieval. Quiero creer que es un efecto colateral del proceso de traducción, pero lo cierto es que al menos en mi caso las malditas canciones acabaron por producirme urticaria. El truco, bien conocido por muchos de los que se han acercado a esta obra, consiste en saltar disimuladamente y sin demasiado rubor las páginas implicadas, pero una obra maestra de la que te saltas páginas sistemáticamente tampoco parece demasiado seria.

La caracterización de los personajes también resulta curiosa. Los hobbits se describen con una minuciosidad tal que lo único que se echa en falta es una disección sistemática de su anatomía interna (preferiblemente con laminas) y una descripción algo más detallada de su vida sexual. Capítulos enteros parecen un manual de como comen, bailan, hablan, juegan, se divierten, que número de pie y de sombrero calzan normalmente, etc. En cambio, otras razas simplemente parece que pasaban por allí. De los elfos prácticamente la única información que se ofrece es que son increíblemente hermosos, que les gusta pasear de noche y que brillan en la oscuridad como el gusanito Gusiluz. Los enanos en cambio tienen querencia por las cavernas, son bajitos, fuertes y de humor tendiendo a bronco. Las razas de los hombres no merecen casi ni esa descripción, porque el autor asume, con buen criterio, que todo el mundo sabe cómo es un hombre y no hay que gastar demasiada saliva al respecto. El resultado es que a veces uno tiene más la impresión de estar asistiendo a un reportaje del National Geographic sobre antropología hobbit que leyendo una novela de fantasía.

Otro punto interesante es el modo en que este libro ha acabado ocupando uno de los lugares preferentes en las listas de lecturas recomendadas de determinados grupos neonazis. Ni el más ferviente defensor de la obra puede silenciar el hecho de que los buenos suelen ser altos, rubios y norteños mientras que los malos son negros, bajitos y del sur. En una novela que al parecer exalta los valores de la amistad y el compañerismo, los elfos, los más guapos entre los guapos, mantienen una relación con sus coetáneos que oscila entre el asco y el desprecio por orcos y enanos a la conmiseración y la pena teñida de un fuerte sentimiento de superioridad paternalista ante el destino de los hombres. Los enanos no pueden ver a los elfos. Los orcos y los hombres no pueden ver a nadie. Pero por si esto fuera poco, aparte de una guía exhaustiva de las bondades del white power la obra también resulta en ocasiones excesivamente maniquea. Los buenos son buenísimos, y los malos malísimos. Pero, además de malos, son tontos, como manda el canon. Tomemos como ejemplo a los terribles Nazgûl, los jinetes negros (como no podía ser de otro modo). Son malvados, son perversos, su sola presencia despierta el más abyecto de los temores (y se nos repite hasta el hastío, para que no se nos olvide). Sin embargo, en toda la novela (y como comenté más arriba son un buen montón de páginas) estos presuntos seres terroríficos no se comen un rosco. En su primer encuentro les quitan de en medio con una vulgar riada y durante el resto del libro no consiguen liquidar más que a un personaje secundario que, por otra parte, llevaba escrito en la frente que iba a morir casi desde el momento de su aparición.

Este maniqueísmo se trasluce también en el supuesto carácter épico de determinadas escenas, otro argumento que repiten empalagosamente muchos de los admiradores del libro. Lo curioso es que a nada que se analizan con cierta profundidad las diferentes batallas en busca de la tan codiciada épica, se descubre que se libran sistemáticamente de acuerdo con un esquema completamente repetitivo: una cuadrilla de defensores del bien (en inferioridad numérica) se enfrentan a una horda abominable de malos malosos que los superan ampliamente en número. Entonces, y justo cuando están a punto de ser pasados a cuchillo, tiene lugar una intervención milagrosa que salva la jornada y pone a los malos en desbandada. Dicen que la valía de un guerrero se mide por la bravura de sus enemigos, pero de aplicar esta regla a El señor de los anillos el resultado final sería que ninguno de los supuestos héroes acabaría valiendo gran cosa.

No quiero dilatar por más tiempo el catálogo de despropósitos de este libro. Podríamos hablar del fastuoso papel de la mujer, limitado a tres caracteres secundarios bastante irrelevantes. Podríamos discutir alguno de los interesantes errores de consistencia, como el elfo muerto que Tolkien resucita para hacer un papelito secundario porque tiene un nombre bonito o el Balrog que despliega unas alas que al parecer no existen para dar más miedo (a pesar de lo cual, por supuesto, lo liquidan). Podríamos hablar también de su carácter antiecológico, debido al cual especies enteras son conducidas a la extinción simplemente por no encontrarse con el bando adecuado a la hora de escoger lealtades. No merece la pena. A tenor de lo dicho hasta ahora, que cada cual saque sus propias conclusiones. Simplemente decir a todos aquellos que en su día no pudieron con esta obra que no tienen nada de lo que avergonzarse. Antes al contrario, cuentan sin dudarlo con toda mi simpatía.

Etiquetas: , , ,

8 Comments:

At 8/29/2007 11:40:00 p. m., Anonymous Anónimo said...

si ya me lo decía mi mamá: ¡como Bambi, ninguna!
Saludos.

 
At 8/30/2007 03:49:00 p. m., Anonymous Anónimo said...

Pues a mí me parece, simplemente, una historia muy trabajada y que hace uso de estilos pasados en narraciones fantásticas, y bastante más aceptable, dentro de la moral cristiana, que el Anillo de los Nibelungos...

Me parece exagerado ver cosas siniestras en una historia de pura fantasí que sí toma, por el contrario, un aspecto de la historia de Europa muy importante y que Tolkien vivió: la segunda guerra mundial; es mi interpretación, pero creo que cuando esos enanitos se encuentran a los árboles y les tratan de convencer de que el problema con el malol es cosa de todos, puede ser interpretado como una referencia al infierno que se vivió en Erupa del 36 al 45, cuando algunos países eran reaceos a declarar la guerra a un verdadero malo malísimo; Hitler.

Así que me parece un gasto innecesario de tinta seguir criticando como maniqueista la historia de Tolkien. Es más, recuerdo como en la primera pelicula esa especie de Merlín, Ian Mackellen, le dice al enanito que lleva la sortija de arriba a abajo, que no puede juzgar la vida de los demás con ligereza, que no le corresponde opinar quien debe morir y quien vivir... a mí me parece un mensaje muy cristiano.

Pues eso, que me parece exagerado seguir con el tema de esta pinicula.

Y Bamabi es un poco tostón, es mejor esa en la que sale el loro brasileño... no me acuerdo como se llamaba.

 
At 8/30/2007 06:03:00 p. m., Blogger Francesc Xavier Sanuy said...

Saqué el tema por sugerencia de un comentarista, pero la verdad, no me quita el sueño. Es solo un elemento más que ha contribuido a la formación de la mitología contemporánea, que desgraciadamente se ha decantado más del lado mágico-épico que del lado de la ciencia ficción, que en mi opinión es mucho más educativa.

 
At 8/31/2007 11:11:00 a. m., Anonymous Anónimo said...

Pero un cristiano sabe que cuando se está en gracia de Dios y se ora en nombre de Jesucristo, las fuerzas malignas sucumben siempre, no es una lucha igualada; la debilidad del cristiano está en no creer en el poder de Dios. Y no todos tienen el mismo fácil acceso a la fuerza o poder superior: sólo los que están en gracia de Dios comparten su poder.

Uauh! un aplauso, Francesc, por esas frases, realmente dignas.

Me ha costado leer tu post, es muy largo.

Yo no he visto esas películas del señor de los anillos ni leído libros al respecto, nunca me atrajeron, la verdad.

Yo comparto la idea de que hay cosas que apartan de la luz y acercan a lo siniestro.. reflejo del apartamiento de Dios, de ir solo, de ir por libre.. sí eso está muy bien, pero no es la verdad. Como esa película.

Le comprendo Eudora, pero en algunas cosas no la comparto, (como usted a mí, supongo) y dentro del ámbito del respeto.

Y me sigue gustando su acidez, con limón y sal, jeje.

Ah! y bambi sí, la ví.

Bendiciones

+Sergio

Sagrado Corazón de Jesús, presente en todos los sagrarios del mundo, en tí Confío! Siempre.

 
At 8/31/2007 03:47:00 p. m., Anonymous Anónimo said...

¿Y de qué se nutre buena parte de la ciencia ficción sino es de lo mágico y de lo épico?.

Es mucho más potable, desde el punto de vista literario, Tolkien que muchos escritores de ciencia ficción. Pero de todas formas algunos de estos escritores "magico-épicos" conocieron y trataron a otros que se decantaron por la "ciencia ficción", como Huxley u Orwell.

Lo que es evidente es que antes de criticar una obra de Tolkien hay que pararse a pensar, detenidamente, y aventurar si conocemos bien a Tolkien, su obra, su vida como profesr universitario y el círculo literario y cultural en el que se movía.

Y ¿por qué es más educativa la ciencia ficción que lo "épico mágico", muchas veces lo "épico-mágico" bebe de unas fuentes bastante aceptables, culturalmente.

Y a mi tampoco me quita el sueño, pro si se puede opinar, se opina...

 
At 9/01/2007 10:57:00 a. m., Blogger Francesc Xavier Sanuy said...

Eudora, no se me había ocurrido la aplicación que hizo a la situación presente del escritor (2a guerra mundial), pero es plausible que sea una explicación correcta.

Eudora: ¿Y de qué se nutre buena parte de la ciencia ficción sino es de lo mágico y de lo épico?

Eso no es en realidad ciencia ficción (aunque haya naves y sables láser), es fantasía.

Eudora: Y ¿por qué es más educativa la ciencia ficción que lo "épico mágico", muchas veces lo "épico-mágico" bebe de unas fuentes bastante aceptables, culturalmente.

Es más educativa la ciencia ficción (auténtica) porque se basa en argumentos y predicciones racionales, en cambio la fantasía nos introduce en un mundo irracional donde todo está mezclado de forma confusa. El problema es que muchas veces hay cincia ficción híbrida (mezclada con fantasía). Para una educación humana y cristiana es fundamental tenel el control de la propia vida, por analizar bien las situaciones y evaluarlas, y eso no puede hacerse sino con la razón.

 
At 9/01/2007 02:14:00 p. m., Anonymous Anónimo said...

Mis preguntas eran retóricas, no necesitaban de constestaciones, pero agradezco el esfuerzo.

Pero, con todos mis respetos Xavier, creo que deberías revisar ciertos conceptos y plantearte si no estas haciendo un uso equivocado de los mismos afirmaciones como estas: "la fantasía nos introduce en un mundo irracional donde todo está mezclado de forma confusa", es bastante errado, así como el hecho de querer separar de manera estricta ciencia-ficción y fantasía. Si observas las definiciones de fantasía entenderás algo de lo que quiero decir.

Entiendo que te gusta escribir, ciencia ficción o lo que sea, pero que intentas encarrilar de manera moral lo que escribes, encerrarlo en unos ejes muy severos, de ahí que admitas esas disecciones de Tolkien y pienses que fantasía puede ser algo terrible y ciencia-ficción algo plausible, pero la literatura no funciona así.

Las personas religiosas, los ámbitos eclesiásticos, tienen todo el derecho del mundo a no recomendar, por ejemplo, Harry Potter o El Código da Vinci, pero en mi opinión tienen todo el derecho del mundo porque son obras muy malas, mal escritas, no sirven para nada excepto para crear polémica. Pero los juicios morales, esa especie de terror hacia el manejo de la fantasía del escritor o de la ficción que cree, son peligrosos.

Rowling es una señora que escribe muy mal, no he leído la obra en inglés, ni pienso hacerlo, pero no creo que valga la pena ni en inglés, y El Código, pfff, es que no vale ni como fotonovela.... Como diría Capote, no son escritores, son mecanógrafos, nada más. Pero Tolkien, sin ser de gran altura literaria, es mucho más respetable.

La razón... después de Pascal, ¿aún hablamos así de la razón en el ámbito católico?......

 
At 9/01/2007 04:10:00 p. m., Blogger Francesc Xavier Sanuy said...

No estoy en contra de la fantasía mientras quede claramente definido que lo irreal es irreal (yo he disfrutado mucho el Señor de los anillos).

Y sí, ya sé que se suelen generar espontaneamente géneros híbridos, y que hay temas que no se sabe si pueden llegar a ser reales o no, pero si le tengo un poco de manía a la fantasía es porque no suscita la responsabilidad ética, y cuando la ciencia ficción sigue esa línea se vuelve "irresponsable" en ese sentido. Publiqué un artículo en el blog (del que yo no soy el autor) en que puedes ver reflejada mi inquietud. Si quieres haz clik aquí.

Si desenganchamos la literatura de la ética (moral) muchas generaciones jóvenes pueden ser perjudicadas.

 

Publicar un comentario

<< Home